martes, 24 de noviembre de 2015

Donde viven los monstruos, Maurice Sendak

INTRODUCCIÓN
Donde viven los monstruos (Where the wild things are.), clásico de la narrativa infantil escrito e ilustrado por Maurice Sendak en 1963, proponía desde sus escasas palabras y sus asombrosos dibujos una infancia en la que convivían la imaginación disparada como evasión y la cotidianidad de un niño. Se ha reeditado en varias ocasiones en España y en Europa. En 2009 se estrenó una adaptación cinematográfica muy respetuosa con el original.

RESUMEN


Max, quien cubierto con su disfraz de lobo hace una travesura tras otra hasta que su madre, al grito de “¡eres un monstruo!”, le castiga sin cena. Encerrado en su cuarto, triste y rabioso, viajará hasta el mundo de las cosas salvajes, donde no sólo domará a los monstruos, sino que se coronará su rey y organizará una divertidísima y desenfrenada juerga con ellos. Al final, se produce el regreso del héroe al hogar, y el pequeño Max emprende el viaje de vuelta a su casa, donde un tazón de sopa bien caliente le está esperando.

PARATEXTOS
  • Editorial: Kalandraka (2014).
  • Destinatarios: A partir de 3 años.
  • Formato: encuadernado en cartoné, rectangular (25,5 x 23cm) y manejable para los niños. Los bordes están troquelados.
  • Número de páginas: 48 páginas a color. 
  • Tipografía: Es legible, para que se pueda entender sin ninguna dificultad.
  • Texto e ilustraciones: Maurice Sendak
  • Traducción: Agustín Gervás


CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
  • Argumento: Max es un niño normal que tiene los problemas normales mientras juega en su casa. Tiene que divertirse, se aburre, y para ello se ha enfundado en un traje de monstruo y juega a asustar a los demás dentro de casa. Su madre le riñe y Max se va a su habitación y encuentra que se ha convertido en un bosque y ve el mar, por el que decide escaparse. Llega a una isla llena de monstruos, a los cuales no tiene miedo y domina con una mirada intensa. Ellos, al ver lo poderoso que es, lo hacen rey. Pero todo rey tiene deseos. Y Max tiene hambre. El olor de la buena comida parece que ha llegado a su habitación. Así que decide volver a su habitación. 
  • Temas: Los miedos, el pánico y las inquietudes de la infancia. Por ejemplo, Max temía a los monstruos y domina este miedo al convertirse en un monstruo.   
  • Titulo e imagen de la cubierta: La tipografía del título es sencilla, en letra script. Los colores de la portada son un poco apagados. La imagen de la cubierta es la de un monstruo solo en una isla y al fondo un barco, esto nos transmite uno de los temas que se va a tratar que puede ser la soledad en la infancia.
  • Estructura: este libro tiene una estructura lineal, ya que cuenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Por lo que es una estructura sencilla, y fácil de entender para los niños. La historia que se narra no está dividida por capítulos, y la estructura es la siguiente:
    • Planteamiento: Max se enfrenta a su madre por sus travesuras. Y su madre le castiga sin cenar.
    • Nudo: Tras su castigo, va a su habitación y esta se ha convertido en un bosque, y a través de la ventana ve el mar. Decide escaparse hasta llegar a donde viven los monstruos, estos temen a Max y le hacen rey
    • Desenlace: Mientras que esta con los monstruos le viene el olor de la comida, y puesto que este tiene hambre decide volver a su habitación.
Como se observa este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta como el niño vuelve a su habitación para cenar.
  • Narrador: es omnisciente, puesto que narra la historia pero esta ausenta en la historia.
  • Temporalidad narrativa: esta obra está narrada en tercera persona, y el tiempo verbal que predomina es el pasado.
  • Personajes: El protagonista principal de esta obra es Max, aunque los monstruos también cobran gran importancia en la obra y son protagonistas. El personaje de Max es cautivante y sus acciones y emociones son verosímiles y complejas, por lo que los niños y niñas entre dos y seis años de edad pueden sentirse identificados con él.
  • El espacio: la historia empieza en una casa, la de Max, y según va avanzando el espacio cambia a un bosque en el interior de la habitación y un mar, en el exterior de la habitación. Más adelante, cuando Max se escapa el espacio que aparece es una isla, en la que viven los monstruos. Por lo que se puede ver la combinación de espacios naturales con el espacio del hogar.
  • Época: la historia está escrita en un tiempo en el que en la literatura infantil predominaban las buenas intenciones y las lecciones morales. Sin embargo, este cuento rompe con la imagen inocente y feliz de la niñez, y muestra a una madre castigando a su hijo por sus travesuras. Por lo que recibió muchas críticas por la época en la que estaban. La historia se publicó en 1963, por primera vez.
  • Mundos posibles: la historia comienza en un mundo real, y a medida que va avanzando cuenta con aspectos fantásticos como son la transformación de la habitación en un bosque y la aparición de los monstruos.

ILUSTRACIONES
El tamaño de las ilustraciones va aumentando a medida que el protagonista se adentra en el mundo de los monstruos. En ese momento, la imágenes empezaran a ocupar la totalidad de las páginas e irán reduciéndose cuando Max vaya regresando a la realidad.
En los dibujos de las ilustraciones se utiliza la técnica mixta, es decir la combinación de acuarela en los fondos con la tinta china en los contornos y el gouache en los detalles.

LENGUAJE
Sencillo y claro, sin tecnicismos ni términos complicados, para que los más pequeños puedan entenderlo sin dificultad.

IDEOLOGÍA
Se muestra como una madre puede perder los papeles tras las travesuras de su hijo, cuando también se podría mostrar que tanto a una madre como a un padre les puede ocurrir lo mismo. Puesto que la responsabilidad de un hijo no es solo de la madre sino de ambos.

RECEPCIÓN
  • Este cuento es uno de los clásicos de la literatura infantil, por lo que se utiliza bastante con los más pequeños.
  • Fue galardonado con la Medalla Caldecott. Entre otros premios: diagramación y formato del álbum, ejemplo de álbum ilustrado perfecto; diferencia entre realidad y ficción, imaginación, sueños.


PROPUESTAS DE TRABAJO EN EL AULA
  • Antes de la lectura hacer una asamblea en la que los niños expliquen con sus palabras que es el miedo y que son los monstruos.
  • Leer el cuento en voz alta, observando con atención las imágenes.
  • Realizar una obra de teatro con el cuento.
  • Actividades complementarias al cuento como darles dos imágenes y que encuentren las diferencias, alguna lamina de monstruos para colorear, que dibujen su propio monstruo, realizar caretas de monstruos.
  • A través de cuentacuentos como el que se muestra, a continuación:




CONCLUSIONES
Es un buen cuento con el que nos interiorizamos con el lado más oscuro de un niño conociendo a través de este sus conductas negativas, las emociones y las rabietas. Además, se puede tratar el tema de los miedos, ya que muchas veces los niños no saben cómo enfrentarse a esos miedos.
Por otro lado, se muestra un personaje que es más real que los personajes de los cuentos tradicionales, ya que es un niño que intenta huir, del castigo que le ha impuesto su madre, a través de la imaginación.
Por último, nos ofrece varias posibilidades para trabajarlo en el aula, por lo que me parece que es un libro muy útil para educación infantil.


HECHO POR NOELIA PALACIO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario