1.AUTOR E ILUSTRADOR
Este cuento ha sido creado por Tomi Ungerer y traducido por Marc Taeger. La edición original, ilustrada y narrada por Tomi Ungerer, es de 1963, “Die drei Räuber“.
2. PARATEXTOS
Colección: Clásicos contemporáneos
Destinatarios: Niños a partir de 5 años
Formato: es un cuento con un formato de tapa dura de 20x28 cm. Con las páginas resistentes y llenas de ilustraciones y algo de texto, que dan sentido a la historia.
Este cuento ha sido creado por Tomi Ungerer y traducido por Marc Taeger. La edición original, ilustrada y narrada por Tomi Ungerer, es de 1963, “Die drei Räuber“.
2. PARATEXTOS
Colección: Clásicos contemporáneos
Destinatarios: Niños a partir de 5 años
Formato: es un cuento con un formato de tapa dura de 20x28 cm. Con las páginas resistentes y llenas de ilustraciones y algo de texto, que dan sentido a la historia.
Número de páginas: 48 páginas.
La apariencia que se nos presenta en la cubierta, como en la mayoría de las ocasiones, engaña. Como se aprende con la historia, todo el mundo puede hacerse bueno. Utiliza la simetría en la portada, para causar más impresión. Además, tiene poquito texto y letra grande por lo que es perfecto para niños que empiezan a leer
3. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
3.1 ARGUMENTO
Tres bandidos enfundados en tres sombreros negros y tres abrigos del mismo color asolaban una región y no había en ella nadie quien no temblase con su sola mención. Con un fuelle rociaban pimienta a los caballos que jalaban los carruajes para que se detuvieran, con una enorme hacha destrozaban las llantas para que no huyesen y con un enorme trabuco amenazaban a los pasajeros para que se desprendieran de todos sus valores. Las riquezas que fueron acumulando en su cueva no hacían más que estimular una sorda ambición por atesorar más. Hasta que un buen día se encontraron que el carruaje no transportaba más que una pequeña niña huérfana que no llevaba mas que su ropa y un gran pesar por un destino no deseado. Como la costumbre era siempre llevarse algo, no hicieron más que arroparla y cargarla en brazos hacia su guarida. A partir de entonces las vida les cambiaría a todos… y a otros muchos más.
3.2 TEMAS
Tema principal: La posibilidad de cambios. Los protagonistas roban y atemorizan a la gente pero realmente no saben por qué, simplemente no han conocido otra forma de vivir. Y entonces una de sus fechorías termina cambiándoles la vida, porque la pequeña Úrsula les enseñará a amar y la gran satisfacción que produce ser buenos y caritativos.
Otros temas: generosidad, ternura, miedo…
3.3 TÍTULO E IMAGEN DE LA CUBIERTA
En este cuento, tanto el título (Los tres bandidos) como la imagen de la portada (los bandidos) quieren transmitir que son los protagonistas de la obra. Utiliza los colores oscuros y la simetría para crear más impacto en el lector.
3.4 ESTRUCTURA NARRATIVA
Podemos observar la siguiente estructura:
o Planteamiento: Cuenta la vida que llevaban los bandidos de violencia, robos…
o Nudo: Empieza al aparecer la figura de la niña, que marcará la vida de estos bandidos y el final de la historia.
o Desenlace: Cuenta como las vidas de los bandidos dan un giro radical tras la llegada de Úrsula.
Este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta como los bandidos viven en su palacio junto con los niños huérfanos que acogen con ellos.
3.5 NARRADOR
Tipo de narrador: es un narrador objetivo
Voz narrativa: el narrador está ausente de la historia, ya que está contada en tercera persona.
Toda la historia está contada por el narrador, excepto un pequeño diálogo entre la niña y los bandidos.
3.6 TEMPORALIDAD NARRATIVA
Esta historia está narrada en pasado, ya que utiliza verbos en pasado y en condicional.
3.7 PERSONAJES
Los protagonistas son los tres bandidos y, además la pequeña Úrsula (que juega un papel importante en la historia)
3.8 ESPACIO
Se desarrolla en un espacio de un pueblo, fundamentalmente de noche.
3.9 ÉPOCA
Este cuento fue publicado, por primera vez, en Alemania en 1961.
3.10 MUNDOS POSIBLES
Esta historia transcurre en el mundo real, nos cuenta la vida de unos bandidos y de una niña huérfana. Este libro nos transmite emociones que van desde el miedo a la ternura. Los bandidos de este cuento no conocen otro mundo que no sea el de robar y amedrentar a la gente. La irrupción en sus vidas de una niña huérfana les hará cambiar de rumbo, al comprender que con las riquezas que habían acumulado pueden ayudar a otros niños necesitados.
4. ILUSTRACIONES
Durante la primera parte de la historia los sencillos trazos de las ilustraciones se combinan básicamente con dos colores, el negro y un azul nocturno, en concordancia con el temor y la inseguridad que nos infunden los tres bandidos. Los colores cambian con la claridad del día en la segunda parte de la historia que nos habla sobre la transformación que la pequeña huérfana provocó en los tres bandidos
5. LENGUAJE
El autor emplea un lenguaje sencillo y claro, con vocabulario común para una fácil comprensión. Utiliza letra grande para que puedan leerlo los prelectores.
6. IDEOLOGÍA
En este cuento se da el protagonismo a dos clases desfavorecidas socialmente, los ladrones o bandidos y los huérfanos. Por lo que se puede entender que se está haciendo una crítica social, donde es interesante la reflexión que se deriva de esta historia. Todos podemos cambiar y no dejarnos influir por los estereotipos porque, a veces, las apariencias engañan. Hemos de resaltar valores como la solidaridad y el amor frente a la codicia y la violencia. Destacar asimismo, el paso por las emociones que la historia nos hace sentir. Desde el miedo y la intriga, al principio, hasta el afecto y la ternura al final.
7. RECEPCIÓN
Yo creo que este libro es muy utilizado en las escuelas infantiles para trabajar los valores que se tratan con el cuento.
Ha sido galardonado con el PREMIO ANDERSEN – 1998 y el PLAN NACIONAL DE LECTURA
8. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA
A partir de los cuentos ellos podrán identificarse con los personajes y sus historias, ayudándoles a resolver sus conflictos internos y favorecer su desarrollo emocional, además de crear corrientes de simpatía con los otros. Y no sólo, pues podemos vivirlos y recrearlos a través de múltiples formas de expresión (dramatización, dibujos, canciones, música…).
Lectura en voz alta por parte de la profesora para que los niños escuchen y vean las imágenes.
Aplicaciones: juegos con las formas de los sombreros, la frontera entre lo bueno y lo malo, introducción a conceptos como la adopción. Se puede trabajar en el aula cambiando el final del cuento, realizando sonidos con instrumentos musicales para cada uno de los personajes, cantando la canción, disfrazándonos...
9. CONCLUSIONES
· Este cuento es adecuado para el público infantil.
· Pienso que sí es un buen libro para utilizarlo en el aula porque trata sobre un tema importante como es el cambio y la superación personal, además de tratar sobre unos valores.
Aquí os dejo un vídeo para ver la historia:
La apariencia que se nos presenta en la cubierta, como en la mayoría de las ocasiones, engaña. Como se aprende con la historia, todo el mundo puede hacerse bueno. Utiliza la simetría en la portada, para causar más impresión. Además, tiene poquito texto y letra grande por lo que es perfecto para niños que empiezan a leer
3. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
3.1 ARGUMENTO
Tres bandidos enfundados en tres sombreros negros y tres abrigos del mismo color asolaban una región y no había en ella nadie quien no temblase con su sola mención. Con un fuelle rociaban pimienta a los caballos que jalaban los carruajes para que se detuvieran, con una enorme hacha destrozaban las llantas para que no huyesen y con un enorme trabuco amenazaban a los pasajeros para que se desprendieran de todos sus valores. Las riquezas que fueron acumulando en su cueva no hacían más que estimular una sorda ambición por atesorar más. Hasta que un buen día se encontraron que el carruaje no transportaba más que una pequeña niña huérfana que no llevaba mas que su ropa y un gran pesar por un destino no deseado. Como la costumbre era siempre llevarse algo, no hicieron más que arroparla y cargarla en brazos hacia su guarida. A partir de entonces las vida les cambiaría a todos… y a otros muchos más.
3.2 TEMAS
Tema principal: La posibilidad de cambios. Los protagonistas roban y atemorizan a la gente pero realmente no saben por qué, simplemente no han conocido otra forma de vivir. Y entonces una de sus fechorías termina cambiándoles la vida, porque la pequeña Úrsula les enseñará a amar y la gran satisfacción que produce ser buenos y caritativos.
Otros temas: generosidad, ternura, miedo…
3.3 TÍTULO E IMAGEN DE LA CUBIERTA
En este cuento, tanto el título (Los tres bandidos) como la imagen de la portada (los bandidos) quieren transmitir que son los protagonistas de la obra. Utiliza los colores oscuros y la simetría para crear más impacto en el lector.
3.4 ESTRUCTURA NARRATIVA
Podemos observar la siguiente estructura:
o Planteamiento: Cuenta la vida que llevaban los bandidos de violencia, robos…
o Nudo: Empieza al aparecer la figura de la niña, que marcará la vida de estos bandidos y el final de la historia.
o Desenlace: Cuenta como las vidas de los bandidos dan un giro radical tras la llegada de Úrsula.
Este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta como los bandidos viven en su palacio junto con los niños huérfanos que acogen con ellos.
3.5 NARRADOR
Tipo de narrador: es un narrador objetivo
Voz narrativa: el narrador está ausente de la historia, ya que está contada en tercera persona.
Toda la historia está contada por el narrador, excepto un pequeño diálogo entre la niña y los bandidos.
3.6 TEMPORALIDAD NARRATIVA
Esta historia está narrada en pasado, ya que utiliza verbos en pasado y en condicional.
3.7 PERSONAJES
Los protagonistas son los tres bandidos y, además la pequeña Úrsula (que juega un papel importante en la historia)
3.8 ESPACIO
Se desarrolla en un espacio de un pueblo, fundamentalmente de noche.
3.9 ÉPOCA
Este cuento fue publicado, por primera vez, en Alemania en 1961.
3.10 MUNDOS POSIBLES
Esta historia transcurre en el mundo real, nos cuenta la vida de unos bandidos y de una niña huérfana. Este libro nos transmite emociones que van desde el miedo a la ternura. Los bandidos de este cuento no conocen otro mundo que no sea el de robar y amedrentar a la gente. La irrupción en sus vidas de una niña huérfana les hará cambiar de rumbo, al comprender que con las riquezas que habían acumulado pueden ayudar a otros niños necesitados.
4. ILUSTRACIONES
Durante la primera parte de la historia los sencillos trazos de las ilustraciones se combinan básicamente con dos colores, el negro y un azul nocturno, en concordancia con el temor y la inseguridad que nos infunden los tres bandidos. Los colores cambian con la claridad del día en la segunda parte de la historia que nos habla sobre la transformación que la pequeña huérfana provocó en los tres bandidos
5. LENGUAJE
El autor emplea un lenguaje sencillo y claro, con vocabulario común para una fácil comprensión. Utiliza letra grande para que puedan leerlo los prelectores.
6. IDEOLOGÍA
En este cuento se da el protagonismo a dos clases desfavorecidas socialmente, los ladrones o bandidos y los huérfanos. Por lo que se puede entender que se está haciendo una crítica social, donde es interesante la reflexión que se deriva de esta historia. Todos podemos cambiar y no dejarnos influir por los estereotipos porque, a veces, las apariencias engañan. Hemos de resaltar valores como la solidaridad y el amor frente a la codicia y la violencia. Destacar asimismo, el paso por las emociones que la historia nos hace sentir. Desde el miedo y la intriga, al principio, hasta el afecto y la ternura al final.
7. RECEPCIÓN
Yo creo que este libro es muy utilizado en las escuelas infantiles para trabajar los valores que se tratan con el cuento.
Ha sido galardonado con el PREMIO ANDERSEN – 1998 y el PLAN NACIONAL DE LECTURA
8. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA
A partir de los cuentos ellos podrán identificarse con los personajes y sus historias, ayudándoles a resolver sus conflictos internos y favorecer su desarrollo emocional, además de crear corrientes de simpatía con los otros. Y no sólo, pues podemos vivirlos y recrearlos a través de múltiples formas de expresión (dramatización, dibujos, canciones, música…).
Lectura en voz alta por parte de la profesora para que los niños escuchen y vean las imágenes.
Aplicaciones: juegos con las formas de los sombreros, la frontera entre lo bueno y lo malo, introducción a conceptos como la adopción. Se puede trabajar en el aula cambiando el final del cuento, realizando sonidos con instrumentos musicales para cada uno de los personajes, cantando la canción, disfrazándonos...
9. CONCLUSIONES
· Este cuento es adecuado para el público infantil.
· Pienso que sí es un buen libro para utilizarlo en el aula porque trata sobre un tema importante como es el cambio y la superación personal, además de tratar sobre unos valores.
Aquí os dejo un vídeo para ver la historia:
FDO: Gemma Rodríguez Casero
No hay comentarios:
Publicar un comentario