La
autora e ilustradora de este cuento es Sofía Balzola, quién ha escrito también
otras obras, como, por ejemplo, oraciones para antes de dormir, oraciones para
alegrar el día y los poemas de pillo.
Este
cuento es para niños de más de 3 años. Pertenece a la editorial SM, dentro de
la colección con letra caligráfica, es decir, aquella en la que las letras van
unidas unas con otras. Este detalle es importante, pues un niño que es
capaz de leer letra ligada no siempre puede leer letra de imprenta hasta que no
adquiere un poco más de soltura.
Se
puede observar que este libro se dirige al niño, ya que tiene dimensiones
pequeñas que le facilitan sujetarlo, el tipo de papel es duro para que no se
rompa, la cubierta llama la atención del niño por cómo se ha dibujado a la
hormiga y las letras que han utilizado para el título, y, por último, destacar
que tiene 22 páginas.
Este
cuento trata sobre una comunidad de hormigas negras. Esta comunidad, al ser
cada vez más rica, decide contratar a las hormigas rojas para que hagan su
trabajo. Éstas pensaban que las hormigas rojas eran inferiores a ellas y para
no mezclarse decidieron crear una escuela solo para hormigas negras.
Las
hormigas negras, como no hacían nada, se pusieron gordas y perezosas. Un día de
mucha lluvia el hormiguero se inundó y las hormigas negras no pudieron salir a
tiempo, pero las rojas sí, y salvaron a los bebés hormiga negra. Construyeron
una nueva casa elevada y fundaron una escuela para todos. Las hormigas negras y
rojas se casaron y tuvieron bebés grises.
En
este libro se pueden observar varios temas:
-
La discriminación: al pensar las hormigas negras que las rojas eran inferiores.
-
Los tipos de cultura: ya que hay hormigas rojas y negras.
-
Las labores: ya que eran las hormigas rojas las que cuidaban los jardines, se
ocupaban de los bebés y trasladaban los alimentos desde la calle a la despensa.
-
Las clases sociales: solo las hormigas negras podían tener buenos modales y
educación.
Características:
- El
título de la narración y la imagen de cubierta suscitan en el lector que la
hormiga es trabajadora ya que aparecen unos limones en una cesta, pero que tienen
algún tipo de problema. Tras la lectura se puede ver que el problema que tienen
es que un día de lluvia se inunda el hormiguero y quedan atrapadas ya que al
estar gordas no pueden moverse con facilidad.
- La estructura narrativa se divide en 3 partes: el planteamiento:
las hormigas negras son las más prósperas del país y contratan a las hormigas
rojas para que trabajen por ellas; el nudo:
un día de mucha lluvia el hormiguero se inunda y las hormigas rojas salvan a
los bebés hormiga negra; el desenlace:
las hormigas negras se casan con las hormigas rojas y tienen bebés hormiga
gris.
- El
narrador es observador, al contar lo que puede observar.
- La
narración está en presente.
- En
este cuento hay tres tipos de personajes: las hormigas negras, sobre las cuales
gira toda la acción; las hormigas rojas y las hormigas bebés, las ayudantes de
las protagonistas. Se puede observar cómo se caracteriza a las hormigas a
través de la narración y de las imágenes, por ejemplo, cuando aparece una
hormiga negra tomando el sol que está muy gorda y en la narración pone que cada
día se volvían más gordas y más perezosas.
- El
espacio es abierto. Se observa como a la entrada del hormiguero hay un jardín
de rosas y limoneros que lo rodean.
Los contenidos educativos que se transmiten a través de este cuento son:
- Se
puede trabajar con los niños el tema de la discriminación y de las culturas con
el cuento de “La disputa de los colores”, para que entiendan que da igual de la
cultura de la que sean, que todos juntos pueden vivir en armonía.
- Desarrollar
habilidades de empatía.
- Enseñarles
a respetar a otras personas aunque sean de otra clase social.
Realizado por: Laura Alba Sánchez
No hay comentarios:
Publicar un comentario