lunes, 30 de noviembre de 2015

LOS COLORES DE ELMER

David Mckee es el autor e ilustrador de este cuento. Elmer se ha convertido en una colección de relatos en el que, rodeando al personaje principal de Elmer, han ido apareciendo otros personajes importantes en la vida del elefante, como su primo, el abuelo, su amiga… Este autor estudió Bellas Artes, lo que supone que sus ilustraciones son de una alta calidad estética.

Para este autor el personaje de Elmer es muy importante, ya que para él es algo más que un personaje, es el que cuenta las aventuras.

El fin de este libro es entretener al niño de manera divertida y ofrecerle una experiencia lúdica. Le permite identificarse con el protagonista, no solo hablándole de temas que forman parte de la vida cotidiana, sino también, porque Elmer es diferente y único y tiene un carácter muy alegre.

Hay mensajes que complementan el contenido principal del texto, como el formato del libro, en este caso es un libro-álbum y, la edad a la que va destinada, 5 o 6 años. Hay una característica que destaca en toda la colección, y es que el libro puede ser “leído” por los niños que no saben leer, sólo viendo las imágenes, es decir, no son sólo ilustraciones, sino que son imágenes que reproducen de manera gráfica lo que cuenta el texto. Otras características de este cuento son la tapa dura, su forma cuadrada y su tamaño mediano, que permite al niño manejarlo de manera más fácil. Este libro no tiene contracubierta, ya que comienza directamente con el libro.

La tipografía de este libro destaca por ser grande y sencilla. Hay muy poco texto acompañando a cada ilustración, lo que permite al niño, como he mencionado antes, leer el libro viendo solo las imágenes y también le anime a intentar leer al ser frases cortas.

El argumento principal de este libro son los colores, ya que en cada página Elmer relaciona un color con un objeto. Uno de los temas que más destaca es su personalidad, ya que es tan alegre como los tonos de su piel, y como podemos ver en las distintas páginas, sale siempre sonriendo. Esto es lo que transmite a los lectores, el optimismo que hay que tener al ser diferente y disfrutar de ello, como podemos ver, relacionando cada color con un objeto de la naturaleza.
El título de este cuento muestra que se va a hablar de los colores y está relacionado con la imagen de cubierta, ya que sale Elmer animando la portada con todos sus colores. Esta portada llama mucho la atención de los niños ya que disfrutan con los cuentos de animales y porque les encantan lo llamativo que es Elmer, al tener tantos colores.

Este libro como podemos ver, no tiene un esquema argumental, sino que es una parte de la colección de Elmer. El narrador es omnisciente, ya que conoce los hechos y sabe lo que piensan y sienten los personajes, y además, narra la historia en presente.

Elmer es el personaje principal y es un elefante multicolor con una personalidad como sus colores, alegre, optimista y muy bromista, siempre dispuesto a divertirse y a hacer reír a cualquiera. Sus colores, y su diferencia frente a los elefantes normales llaman mucho la atención de los niños. Su simpatía y alegría facilitan que los niños de esta edad se identifiquen con él y que todos quieran ser Elmer.  A esta edad los niños dotan de rasgos humanos a los animales y los perciben como si fueran personas, lo que les facilita entender a Elmer y lo que le pasa, ya que los niños en su vida diaria, están comenzando a sentir las diferencias que siente Elmer. El resto de los personajes, son los animales de la selva, como los pájaros, y los elefantes con los que juega.

Las ilustraciones que utiliza este autor e ilustrador son coloridas, con fondos de colores y dibujos sencillos, lo que ayuda a los niños y niñas a identificar sus personajes y demás ilustraciones, relacionándolas al cuento y obteniendo mayor información de ellas. Como podemos ver en la primera imagen, salen todos los colores que se van a tratar en  el cuento y también sale Elmer rodeado con corazones demostrando que le gustan todos esos colores ya que él los tiene todos. El hecho de que el cuento sea tan colorido, ayuda a fomentar la capacidad de atención de los niños y niñas de esta edad, ya que disfrutan mirando y remirando las ilustraciones.


El lenguaje de este libro es simple y el vocabulario es adecuado para niños de esta edad. Las estructuras gramaticales son sencillas. Algunos recursos que se utilizan son la enumeración de colores o las onomatopeyas.






Realizado por: Laura Alba Sánchez

viernes, 27 de noviembre de 2015

¡Al carro!


CANCIÓN

Al carro de la zanahoria, 
comeremos escarola, 
lo que comen los jilgueros. 
- ¡El puré para el abuelo! 

Al corro de la batata, 
comeremos mermelada, 
lo que comen los golosos. 
- ¡Tú no juegas por tramposo! 

Al corral de doña Loba, 
comeremos escarola. 
¡Niño, quítate los guantes, 
que vas a comer guisantes! 

Al carro de los bomberos, 
 jugamos a apagar fuegos,
con el fuego y con las cañas, 
asaremos las castañas. 

Al corro de los amigos, 
comeremos pan con higos. 
Comeremos serpentinas, 
lo que comen las gallinas. 

¡Al corro de los vecinos, 
comeremos peces finos, 
lo que comen los pingüinos, 
y piñones de los pinos! 

¡Niño, quítate los guantes, 
que vas a comer guisantes! 





ANÁLISIS DE UNA CANCIÓN INFANTIL


1. AUTOR E ILUSTRADOR
  • El autor de este libro es Gloria Fuertes. Aunque ella siempre se definió como "autodidacta y poéticamente desescolarizada", su nombre ha quedado ligado a  dos movimientos literarios: la generación del 50 y el postismo, grupo literario de posguerra al que se unió a finales de los 40 y del que formaban parte Carlos Edmundo de Ory, Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi. Más apreciada y estudiada en el extranjero que en España, la mayoría de los trabajos críticos sobre Gloria Fuertes proceden del hispanismo norteamericano, y es escasa la crítica literaria española sobre esta poeta. Camilo José Cela reconoció en su día  la injusticia cometida con Gloria Fuertes, a la que denominó "la angélica y alta voz poética a la que los hombres y las circunstancias putearon inmsiseriocordemente".
  • La ilustradora del libro es Margarita Méndez.

2. LOS PARATEXTOS

  • En cuanto a la superficie o formato, es un libro de tamaño grande y de forma rectangular.
  • Es un libro troquelado, es decir, que está cortado con una forma determinada.
  • La cubierta se dirige al niño. En ella aparece una rana tumbada en una cáscara de huevo, paseando tranquilamente por el mar en la noche. También está la Luna que le observa desde el cielo.
  • La contracubierta se dirige al adulto. En ella aparece una fotografía de Gloria Fuertes y los títulos de las adivinanzas, cuentos y canciones que contiene este libro.
  • El libro tiene 29 páginas, pero lo que es esta canción sólo ocupa dos.
  • En cuanto a la edad, este libro está dirigido a niños de 4 a 6 años.
  • La editorial es SERVILIBRO, ediciones S.A.


3. ANÁLISIS DEL LIBRO EN QUE SE INCLUYE EL POEMA
3.1 TEMA GENERAL

  • El tema general de este libro es el entretenimiento y la diversión infantil a través de poemas, canciones y adivinanzas.
3.2 ESTRUCTURA

  • Este libro está compuesto por adivinanzas, cuentos cortos, poemas y canciones infantiles.

4. ANÁLISIS DEL POEMARIO

  • El tema de este poema es hablar de algunos alimentos, en forma de canción, cantando todos en corro para que se más divertido.
  • En cuanto a la estructura de la canción, está estructurada en 6 estrofas de 4 versos cada una y una estrofa de 2 versos. Además, todas las estrofas siguen la misma estructura, en el sentido de que todas empiezan diciendo "al corro/corral/carro" y dicen un alimento que es el que comen X personajes (Ejemplo: comeremos mermelada, lo que comen los golosos).
  • Respecto al estructura métrica, todos los versos son de arte menor, ya que todos tienen 8 sílabas. Esta composición es un poco rara, ya que no sigue ningún tipo de estrofa definida (soneto, redondilla...), por lo que su rima también es un poco peculiar: abcc, ddee, bbff, ccdd, gghh, gggg, ff. Algunos versos tienen rima consonante, ya que coinciden tantos las vocales como las consonantes desde la vocal tónica (Ejemplo: vecinos-finos); mientras que otros tienen rima asonante, puesto que sólo coinciden las vocales desde la última vocal acentuada (Ejemplo: jilgueros-abuelo).
  • Utiliza un lenguaje sencillo para que los niños puedan entender la canción.

5. LAS ILUSTRACIONES


  • Aparece un corro hecho por personas y animales disfrazados alrededor de la letra de la canción. 
  • Estos dibujos tienen colores llamativos para que resulten atractivos para los niños.
  • No utiliza ningún tipo de texturas.


6. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA
  • Primero, la profesora puede leer la canción que está escrita en el libro.
  • Después, habría que escuchar varias veces la canción para que los niños se la vayan aprendiendo.
  • Por ultimo, hacer todos juntos un corro para cantar y bailar la canción.
  • Una vez que ya esté bastante trabajada y todos los niños controlen la canción y el baile, podrían cantarla y bailarla en el festival de fin de curso para que todos los padres lo vean.


7. CONCLUSIONES
  • Este libro sí resulta adecuado para el público infantil de 4 a 6 años.
  • Personalmente, sí utilizaría este libro en el aula, ya que utiliza un lenguaje sencillo que facilita la comprensión. Además, presenta unas adivinanzas y canciones muy originales y graciosas, por lo que pienso que es bastante atractivo para los niños.






Fdo: Andrea Sobrino Verde

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La pequeña cerillera.

Hans Christian Andersen escribió este bello, triste y emotivo cuento. Con esta historia nos recuerda que jamás debemos perder la ilusión por conseguir aquello que anhelamos.

RESUMEN
Era la última noche del año, hacía mucho frío y una pequeña niña descalza recorría las calles vendiendo cerrillas, pero nadie se las compraba. Se sentó en el suelo y encendió una cerilla para calentar, porque tenía frío. Al encenderla veía donde quería estar y con las personas que quería estar, así que encendió varias cerillas. La ultima cerilla, vio a su abuelita y se fueron juntas al cielo.



PARATEXTOS
Editorial: Anaya (2004).
Destinatarios: A partir de 5 años.
Formato: Tapa dura o acartonado (12,5 x 15cm). 
Número de páginas: 32 páginas. 
Tipografía: Legible, para que se pueda entender sin ninguna dificultad.
Ilustraciones: Judit Morales y Adrià Gòdia.
Autor: Hans Christian Andersen.

CONSTRUCCIÓN NARRATIVA

  • Argumento: Era noche buena y una niña andaba vendiendo cerillas, con una vestimenta que demostraba su carencia. Tiene mucho frío, así que decide quedarse en un rincón. Allí enciende varias cerillas con las cuales imagina cosas con las que disfruta. Finalmente, imagina a su abuelita y junto a ella se ve en un lugar mejor.
  • Temas: La pobreza, porque va descalza y esta hambrienta; la insensibilidad familiar, cuando no se atreve a volver a su casa sin vender ninguna cerilla, la compasión, nadie le quería comprar una cerilla para darla ni un solo céntimo y la humildad de la niña.   
  • Titulo e imagen de la cubierta: La tipografía del título es sencilla, en letra script. Los colores de la portada son luminosos. La imagen de la cubierta es la de una niña con varias cerillas.
  • Estructura: Este libro tiene una estructura lineal, ya que cuenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Por lo que es una estructura sencilla, y fácil de entender. La historia que se narra no está dividida por capítulos, y la estructura es la siguiente:
    • Planteamiento: Se describen las características de la niña y el ambiente en el que se rodea
    • Nudo: La niña en medio del hambre y del frío, enciende una cerilla y ve a través de la luz una imagen de su abuela muerta.
    • Desenlace: La niña se va con su abuela el día de nochebuena a un lugar mejor

Como se observa este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta como la niña se va con su abuela, aunque por una parte podría tener un final abierto porque un niño puede pensar que después la niña volverá.


  • Narrador: Es omnisciente, puesto que narra la historia en 3 persona.
  • Temporalidad narrativa: predomina el pasado, por ejemplo: La niña tenía en la mano,... 
  • Personajes: La protagonista es una niña sin recursos, que pese a eso se esfuerza por trabajar y que no envidia a quienes tienen más que ella. Cuando enciende sus cerillas se imagina todo aquello que no tiene y es feliz pensando que su situación podría cambiar. Nos enseña por tanto, que “la esperanza es lo último que se pierde” y que se puede ser feliz en la adversidad.
  • El espacio: La historia se sitúa en una calle solitaria y oscura, junto al vacío entre dos casa de una fría ciudad. 
  • Época: Época del romanticismo.
  • Mundos posibles: La historia comienza en un mundo real, donde la muestra a la niña descalza pasando hambre y frío, pero poco a poco tiene toques de fantasía, ya que al encender la cerilla la niña ve lugares mejores.

LENGUAJE
Sencillo, popular y claro. También, es descriptivo, ya que describe a la niña y algunos otros aspectos.

RECEPCIÓN 
Este cuento se utiliza bastante con niños, ya que es uno de los clásicos de Andersen y trata temas como el de la muerte. Además, este tipo de cuentos no suelen tener finales felices como los cuentos tradicionales, por lo que es interesante para que los niños se acerquen más a la realidad de que no siempre las cosas tienen que tener un final feliz.

PROPUESTAS DE TRABAJO EN EL AULA

  • Antes de la lectura hacer una asamblea en la que los niños expliquen que podrían hacer si tuviesen frío.
  • Leer el cuento en voz alta con la maestra
  • Realizar una obra de teatro con el cuento.


CONCLUSIONES
Es un buen cuento con el que podemos provocar compasión en los lectores, ya que muestra una visión real de las desigualdades sociales. Esto se lo podemos enseñar a los niños con el objetivo de favorecer estas desigualdades.


HECHO POR NOELIA PALACIO.

martes, 24 de noviembre de 2015

Un cuento de Oso

ANÁLISIS DE UN ÁLBUM ILUSTRADO


1. AUTOR
El autor e ilustrador de este álbum es Anthony Browne.

2. LOS PARATEXTOS
  • En cuanto a la superficie o formato, hemos observado que es un álbum pequeño para que los niños puedan manejarlo fácilmente. Además, tiene un formato cuadrado y horizontal y una portada dura o rígida.
  • En cuanto al relieve y la textura, hemos observado que el papel es mate, duro y manejable para los niños. Además, es liso, es decir, sin texturas.
  • Es un libro troquelado, es decir, que está cortado con una forma determinada.
  • La cubierta se dirige al niño. En ella aparece un rectángulo en el que aparece dibujado un bosque, la casa del cuento de Hansel y Gretel y un osito blanco (el protagonista de la historia) con un lápiz en la mano.
  • La contracubierta, generalmente, se dirige al adulto; pero en este caso, sólo aparece el dibujo de un oso, por lo que no hay gran información ni para el adulto ni para el niño.
  • Tiene 17 páginas.
  • En cuanto a la edad, este álbum está dirigido para niños de 3-4 años.
3. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA

En el álbum ilustrado, la construcción narrativa corre a cargo del texto y de las imágenes en su conjunto.

3.1 ARGUMENTO
  • Este libro cuenta la historia de un osito que siempre lleva un lápiz en la mano y que, a medida que va caminando por el bosque, se encuentra con personajes o elementos característicos de otros cuentos, y él los va dibujando con su lapicero. En la portada aparece la casita del cuento de Hansel y Gretel, y en la primera página, aparecen las piedras que marcan el camino del mismo cuento. Después se encuentra con un lobo y a lo lejos del bosque se ve la capa de Caperucita Roja.Posteriormente, se encuentra con un cerdo y, al fondo, se ve la casa del cuento de Los tres cerditos. Al seguir caminando, se encuentra con un gigante y un sapo con una corona (cuento de El príncipe rana). A continuación, el gigante que había visto antes es atrapado con unas plantas (esta escena pertenece al cuento de Las abichuelas mágicas). En la siguiente página se ve un zapato de tacón, que hace referencia al cuento de La Cenicienta.Luego se encuentra con la bruja del cuento de Hansel y Gretel y se ve al fondo al Gato con botas. En la siguiente página se encuentra con una manzana mordida, que hace referencia al cuento de Blancanieves y los siete Enanitos. Y, por último, se encuentra con Los tres osos.
  • Es un argumento original del autor.
3.2 TÍTULO E IMAGEN DE CUBIERTA
  • El título (Un cuento de Oso) está escrito en letra grande para que puedan leerlo bien los niños y de color negro. Consideramos que no es muy llamativo ni muy original, por lo que no despierta gran curiosidad en el lector.
  • En cuanto a la imagen de la portada, creemos que sí es muy significativa porque aparece la casita del cuento de Hansel y Gretel y el osito con el lápiz, por lo que ya te va dando la idea de que van a aparecer elementos o personajes de otros cuentos y de que el osito los va a  ir dibujando o creando una historia.
3.3 ESTRUCTURA NARRATIVA
  • Tiene una estructura muy sencilla, ya que siempre sigue el mismo esquema: el osito se encuentra con un personaje o elemento de otro cuento infantil y lo dibuja.
  • Tiene un final cerrado.
  • No está dividido en capítulos.
3.4 EL NARRADOR
  • Este cuento está narrado por un narrador en tercera persona. Es un relato focalizado externamente, por lo que el narrador es objetivo y sólo cuenta lo que ve.
  • En cuanto a la voz narrativa, el narrador está ausente de la historia, es decir, que no aparece en ella. 
3.5 LA TEMPORALIDAD NARRATIVA
  • El narrador cuenta la historia en pasado (Ejemplo: caminaba).
  • Los diálogos del osito están escrito en presente (Ejemplo: mira).
3. 6 EL PERSONAJE
  • Oso es el protagonista, en torno al cual gira toda la acción.
  • Los personajes secundarios son los personajes de otros cuentos con los que se encuentra Osito (Caperucita Roja, el Gigante, el Gato con botas, la bruja de Hansel y Gretel y Los tres osos).
3.7 EL ESPACIO 
Toda la historia se desarrolla en un lugar abierto. Los bosques del principio son oscuros, mientras que el prado del final es más claro y está todo verde.
3.8 LA ÉPOCA
La primera edición en español de este libro fue en 1994, por lo que pertenece a la literatura infantil del siglo XX.
3.9 LOS MUNDOS POSIBLES
Este cuento está basado en la fantasía, ya que, por ejemplo, los animales hablan.
4. LAS ILUSTRACIONES
  • Las imágenes están elaboradas y se reflejan muy bien las sombras. Algunos dibujos, como el del oso, son más sencillos.
  • Algunos dibujos no están dibujados, sino que están pintados sin trazos, es decir, sin contorno. (Ejemplo: el césped).
  • En algunas páginas, el ilustrador juega con los colores para dar la sensación de profundidad.
  • No utiliza ningún tipo de texturas.
5. EL LENGUAJE
Utiliza un lenguaje muy sencillo que resulta fácil de comprender.
6. RECEPCIÓN
Este álbum sí se suele utilizar en colegios, ya que es fácil, entretenido y peculiar, al añadir elementos y personajes de otros cuentos infantiles.
7. CONCLUSIONES
  • Consideramos que sí es un buen libro para el público infantil, especialmente para los niños de 3-4 años porque es fácil de entender. Además, puede servir como un recordatorio de otros cuentos trabajados previamente (Ejemplos: Hansel y Gretel, Caperucita Roja...).
  • Creemos que una buena propuesta de trabajo en el aula es que la profesora lea el cuento en voz alta y vaya enseñando las ilustraciones a los niños. Además, la profesora deberá hacer preguntas tipo ¿qué veis en esta página? ¿hay algo que os recuerde a otro cuento?... para que los niños se fijen bien en las ilustraciones y, a partir de ahí, hablar de los personajes y elementos de otros cuentos y que los niños digan cosas que recuerden o que les gusten de dichos cuentos.






Aquí podéis ver el cuento on-line:









Trabajo realizado por: 
Laura Alba Sánchez
Noelia Palacio Sánchez
Gemma Rodríguez Casero
Rukmani Rubio Olivar
Andrea Sobrino Verde




Donde viven los monstruos, Maurice Sendak

INTRODUCCIÓN
Donde viven los monstruos (Where the wild things are.), clásico de la narrativa infantil escrito e ilustrado por Maurice Sendak en 1963, proponía desde sus escasas palabras y sus asombrosos dibujos una infancia en la que convivían la imaginación disparada como evasión y la cotidianidad de un niño. Se ha reeditado en varias ocasiones en España y en Europa. En 2009 se estrenó una adaptación cinematográfica muy respetuosa con el original.

RESUMEN


Max, quien cubierto con su disfraz de lobo hace una travesura tras otra hasta que su madre, al grito de “¡eres un monstruo!”, le castiga sin cena. Encerrado en su cuarto, triste y rabioso, viajará hasta el mundo de las cosas salvajes, donde no sólo domará a los monstruos, sino que se coronará su rey y organizará una divertidísima y desenfrenada juerga con ellos. Al final, se produce el regreso del héroe al hogar, y el pequeño Max emprende el viaje de vuelta a su casa, donde un tazón de sopa bien caliente le está esperando.

PARATEXTOS
  • Editorial: Kalandraka (2014).
  • Destinatarios: A partir de 3 años.
  • Formato: encuadernado en cartoné, rectangular (25,5 x 23cm) y manejable para los niños. Los bordes están troquelados.
  • Número de páginas: 48 páginas a color. 
  • Tipografía: Es legible, para que se pueda entender sin ninguna dificultad.
  • Texto e ilustraciones: Maurice Sendak
  • Traducción: Agustín Gervás


CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
  • Argumento: Max es un niño normal que tiene los problemas normales mientras juega en su casa. Tiene que divertirse, se aburre, y para ello se ha enfundado en un traje de monstruo y juega a asustar a los demás dentro de casa. Su madre le riñe y Max se va a su habitación y encuentra que se ha convertido en un bosque y ve el mar, por el que decide escaparse. Llega a una isla llena de monstruos, a los cuales no tiene miedo y domina con una mirada intensa. Ellos, al ver lo poderoso que es, lo hacen rey. Pero todo rey tiene deseos. Y Max tiene hambre. El olor de la buena comida parece que ha llegado a su habitación. Así que decide volver a su habitación. 
  • Temas: Los miedos, el pánico y las inquietudes de la infancia. Por ejemplo, Max temía a los monstruos y domina este miedo al convertirse en un monstruo.   
  • Titulo e imagen de la cubierta: La tipografía del título es sencilla, en letra script. Los colores de la portada son un poco apagados. La imagen de la cubierta es la de un monstruo solo en una isla y al fondo un barco, esto nos transmite uno de los temas que se va a tratar que puede ser la soledad en la infancia.
  • Estructura: este libro tiene una estructura lineal, ya que cuenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Por lo que es una estructura sencilla, y fácil de entender para los niños. La historia que se narra no está dividida por capítulos, y la estructura es la siguiente:
    • Planteamiento: Max se enfrenta a su madre por sus travesuras. Y su madre le castiga sin cenar.
    • Nudo: Tras su castigo, va a su habitación y esta se ha convertido en un bosque, y a través de la ventana ve el mar. Decide escaparse hasta llegar a donde viven los monstruos, estos temen a Max y le hacen rey
    • Desenlace: Mientras que esta con los monstruos le viene el olor de la comida, y puesto que este tiene hambre decide volver a su habitación.
Como se observa este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta como el niño vuelve a su habitación para cenar.
  • Narrador: es omnisciente, puesto que narra la historia pero esta ausenta en la historia.
  • Temporalidad narrativa: esta obra está narrada en tercera persona, y el tiempo verbal que predomina es el pasado.
  • Personajes: El protagonista principal de esta obra es Max, aunque los monstruos también cobran gran importancia en la obra y son protagonistas. El personaje de Max es cautivante y sus acciones y emociones son verosímiles y complejas, por lo que los niños y niñas entre dos y seis años de edad pueden sentirse identificados con él.
  • El espacio: la historia empieza en una casa, la de Max, y según va avanzando el espacio cambia a un bosque en el interior de la habitación y un mar, en el exterior de la habitación. Más adelante, cuando Max se escapa el espacio que aparece es una isla, en la que viven los monstruos. Por lo que se puede ver la combinación de espacios naturales con el espacio del hogar.
  • Época: la historia está escrita en un tiempo en el que en la literatura infantil predominaban las buenas intenciones y las lecciones morales. Sin embargo, este cuento rompe con la imagen inocente y feliz de la niñez, y muestra a una madre castigando a su hijo por sus travesuras. Por lo que recibió muchas críticas por la época en la que estaban. La historia se publicó en 1963, por primera vez.
  • Mundos posibles: la historia comienza en un mundo real, y a medida que va avanzando cuenta con aspectos fantásticos como son la transformación de la habitación en un bosque y la aparición de los monstruos.

ILUSTRACIONES
El tamaño de las ilustraciones va aumentando a medida que el protagonista se adentra en el mundo de los monstruos. En ese momento, la imágenes empezaran a ocupar la totalidad de las páginas e irán reduciéndose cuando Max vaya regresando a la realidad.
En los dibujos de las ilustraciones se utiliza la técnica mixta, es decir la combinación de acuarela en los fondos con la tinta china en los contornos y el gouache en los detalles.

LENGUAJE
Sencillo y claro, sin tecnicismos ni términos complicados, para que los más pequeños puedan entenderlo sin dificultad.

IDEOLOGÍA
Se muestra como una madre puede perder los papeles tras las travesuras de su hijo, cuando también se podría mostrar que tanto a una madre como a un padre les puede ocurrir lo mismo. Puesto que la responsabilidad de un hijo no es solo de la madre sino de ambos.

RECEPCIÓN
  • Este cuento es uno de los clásicos de la literatura infantil, por lo que se utiliza bastante con los más pequeños.
  • Fue galardonado con la Medalla Caldecott. Entre otros premios: diagramación y formato del álbum, ejemplo de álbum ilustrado perfecto; diferencia entre realidad y ficción, imaginación, sueños.


PROPUESTAS DE TRABAJO EN EL AULA
  • Antes de la lectura hacer una asamblea en la que los niños expliquen con sus palabras que es el miedo y que son los monstruos.
  • Leer el cuento en voz alta, observando con atención las imágenes.
  • Realizar una obra de teatro con el cuento.
  • Actividades complementarias al cuento como darles dos imágenes y que encuentren las diferencias, alguna lamina de monstruos para colorear, que dibujen su propio monstruo, realizar caretas de monstruos.
  • A través de cuentacuentos como el que se muestra, a continuación:




CONCLUSIONES
Es un buen cuento con el que nos interiorizamos con el lado más oscuro de un niño conociendo a través de este sus conductas negativas, las emociones y las rabietas. Además, se puede tratar el tema de los miedos, ya que muchas veces los niños no saben cómo enfrentarse a esos miedos.
Por otro lado, se muestra un personaje que es más real que los personajes de los cuentos tradicionales, ya que es un niño que intenta huir, del castigo que le ha impuesto su madre, a través de la imaginación.
Por último, nos ofrece varias posibilidades para trabajarlo en el aula, por lo que me parece que es un libro muy útil para educación infantil.


HECHO POR NOELIA PALACIO.

jueves, 19 de noviembre de 2015

¿Inventamos un cuento?

Una actividad muy buena realizada con los peques para fomentar su creatividad y su atracción a la lectura y a la escritura es la que se conoce con el nombre de Binomio fantástico. Ésta consiste en que el profesor saca a un niño a la pizarra para que escriba una palabra, después la tapa y saca a otro niño para que escriba otra. Finalmente, cada niño escribe una breve historia que contenga ambas palabras.





A partir de esta actividad, se puede hacer una bastante similar que consiste en que cada niño diga una palabra y se van apuntando en papelitos pequeños, que después se doblarán y se mezclarán todos. Finalmente, por orden, cada niño cogerá un papelito al azar y tendrá que escribir una frase que contenga esa palabra y que, a la vez, esté relacionada con las frases que ya están escritas para formar una historia.
Personalmente, esta actividad me gusta mucho, ya que es una buena forma de desarrollar la lecto-escritura de los niños de una forma colectiva y divertida. Además, gracias a ella, los niños van desarrollando la comprensión lectora, así como la atención, puesto que deben estar atentos a lo que dicen y escriben los compañeros para poder crear su frase.
Yo tengo la oportunidad de hacer esta actividad con mis primas y me gustaría compartir una de las historias que han creado. Es cierto que yo las he ayudado un poquito cuando lo han necesitado, pero siempre dejándoles total creatividad para fomentar su imaginación.

ACTIVIDAD INFANTIL INVENTADA

Las niñas dijeron las siguientes palabras:
  • Niebla (nombre de una mascota)
  • Princesa
  • Coneja
  • Cuento
  • Chuchería
  • Perro
  • Corazón
  • Perrita
  • Parque
  • Fresi (nombre de un peluche suyo)
  • Enfadicas


La historia que inventaron y escribieron fue:


"Alba se enfada y va a buscar Fresi. Entonces, juegan juntas y discuten porque son muy enfadicas. Cuando se perdonaron, fueron a buscar un corazón de peluche, pero no lo encontraron y encontraron una perrita abandonada. Luego fueron a pasearla al parque. Allí, Hannah le dio una chuchería y también le dio a otro perro que encontró. Las niñas escribieron un cuento con lo que les había pasado. Después, vieron una coneja muy bonita y la llamaron Niebla, ¡era tan guapa que parecía una princesa!"

*Un extra que se puede añadir a la actividad es pedirle a los niños que dibujen lo que hayan entendido de la historia o lo que más les haya gustado de ella para comprobar la comprensión lectora.





Fdo: Andrea Sobrino Verde

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Un libro peculiar... EL PRELIBRI



Bruno Munari encontraba los libros infantiles “aburridos y sin sorpresas” y decidió hacer él mismo los libros para su hijo. Creía en la creatividad de los niños, en la posibilidad de tener un pensamiento elástico y es así como nacen obras como Nella Notte Buia y Nella Nebbia di Milano (Einaudi), arquitecturas virtuales que en libros de menos de un centímetro de espesor generan espacios en los que el lector no lee, “atraviesa” el libro y experimenta el espacio allí representado. Con el uso del papel vegetal, de páginas agujereadas, de objetos con cara y espalda, y otros recursos bidimensionales, logra generar una tercera dimensión en la acción de pasar la página (algo similar a la sensación de movimiento por la sucesión de fotogramas en una película), y con la ilusión de un vector de lectura transversal al libro destruye su orden desplegando las páginas en el espacio e introduciendo al lector en un paisaje compartido por éste y el autor. Su labor creativa en el campo de la literatura infantil le proporcionó el Premio Andersen al mejor autor infantil, y aún hoy vemos muchas de sus ideas en libros para niños.

En 1979 idea y realiza los Prelibros (editados por primera vez en 1980 por Danese y últimamente reeditados por Corraini), una Enciclopedia de objetos que parecen libros para niños de edad preescolar, que aún no saben leer ni escribir, y que les ayudan a familiarizarse con la lectura despertando el deseo por los libros. Son doce tomos distintos, de 10 por 10 cm. (el tamaño de un disquete), fácilmente asibles por las manos de niños. Son estímulos visuales, táctiles, olfativos, sonoros, térmicos… Están dotados de lenguaje y de significado, contienen unas reglas o un discurso que se rompe o manipula causando sorpresa, admiración o simple encanto, transformando la lectura pasiva en activa, incluso en creativa.

Son libros para tocar, manosear, arrugar, acariciar, oler, morder… que propician el poder encontrarse entre las manos un libro que se parece al vestido de mamá, al mantel del desayuno, a la silla del cuarto, o a nuestro muñeco favorito. Esto sí que es una aventura.
Aquí os dejo un ejemplo realizado por mi:

 Está realizado sobre tela vaquera, con hilos como canutillo. En el interior, las hojas, están decoradas y realizadas de distintas maneras. Las hojas están hechas también de tela vaquera pero, en si interior, tienen diversos materiales para la experimentación (papel, guata...) y el contenido de las páginas cuenta también con materiales diversos (como goma eva, algodón, discos desmaquillantes...)















Fdo: Gemma Rodríguez Casero

Un cuento de nunca acabar...



Los cuentos de nunca acabar son una manera de entretener a los niños. Son versos que se repiten una y otra vez hasta que la paciencia se agota.

Este modismo proviene de la tradición de los llamados “cuentos de la buena pipa” y en otros lugares, concretamente en Andalucía, del llamado “cuento de la haba que nunca se acaba”. En todos estos tradicionales cuentos comienzan unos relatos que parece ser prometedores y que acaban siendo repetitivos, interminables y aburridos. Cuentos en lo que no se cuenta nada y que se agotan en sí mismos como recurso expresivo. Es la razón por la que se usa este modismo para aludir a un asunto cuya solución no parece tener fin por una serie indefinida de demoras en cuanto a su conclusión definitiva.

Aquí os dejo un ejemplo:



FDO: Gemma Rodríguez Casero 


martes, 17 de noviembre de 2015

La ciudad de colorines.

Había una vez una familia de bolígrafos que vivían en una casa muy grande de color blanco. Un día el bolígrafo rojo y el verde tuvieron un niño el cual era azul y una niña que era blanca. La niña al ser blanca no destacaba en su casa porque se camuflaba con el color de la casa, por lo que nunca daba su opinión porque tenía miedo a no ser escuchada. Un día decidió ir a la biblioteca, allí se encontró con un cartón negro y empezó a escribir sobre él lo que sentía, ya que nunca había expresado como se sentía. De repente, el cartón le pregunto a la niña que si alguna vez había expresado lo que sentía, porque parecía que no lo hubiese hecho nunca. Esta respondió que nunca hablaba con nadie porque estaba acostumbrada a vivir en un mundo en el que todo era de color blanco, por lo que se camuflaba y nadie la podía sentir a su lado. Cuando el cartón negro escucho estas palabras de la niña, decidió construir una pequeña ciudad de colorines donde el color blanco no pasara desapercibido, consiguiendo así que la niña pudiese expresarse siempre que lo necesitara sin miedo a que no la pudiesen escuchar o ver. Y así vivió la niña muy feliz rodeada de su familia, y el cartón negro estuvo muy orgulloso de la niña.


http://fachadadecasas.net/7-geniales-dibujos-animados-de-casas/#forward



Hecho por Noelia Palacio

domingo, 15 de noviembre de 2015

“La princesa de las hadas”

Érase una vez un pueblo muy pequeño, donde vivía una hermosa joven, cuyo nombre era Rosa. Un día esta jovencita fue al bosque para pasear, y encontró un ser extraordinario que nunca había visto, era una hada. Muchas veces había oído hablar sobre los hadas, pero pensaba que no existían y que todo lo que sabía sobre ellas eran leyendas. El hada, se llamaba Perla y necesitaba ayuda para rescatar a una amiga suya, la cual había sido convertida en una criatura mágica por un hechicero malvado. Perla, quería devolver a su amiga su estado natural, ya que al ser transformada tuvo que abandonar a su familia, porque estos no se creían que era su propia hija. Perla pidió ayuda a Rosa, porque necesitaba la ayuda de un ser humano para poder engañar al hechicero. Le contó que el bosque estaba encantado y lleno de elfos, unicornios, seres mágicos diminutos y hadas, aunque cada vez quedaban menos de estas últimas, porque el hechicero las estaba transformando en cisnes. Por eso, las hadas que quedaban querían luchar contra esto, y para ello contaban con la ayuda de los demás habitantes del bosque encantado y con la de Rosa, la jovencita.

El hechicero malvado se paseaba por el bosque una vez a la semana, y esto ya lo sabían los habitantes del bosque así que le pidieron a Rosa que si se podía quedar a vivir en el bosque hasta que apareciese el hechicero. Esta acepto, y en ese momento comenzaron a idear un plan para que la dulce jovencita engañara al hechicero. Al cabo de cuatro días, el hechicero se paseó por el bosque y Rosa, fue hablar con él. En este instante, Rosa no podía creer lo que veían sus ojos, el propio hechicero era su hermano. A pesar de esto, Rosa siguió con el plan, intento engañar a su hermano y le llevo por un camino el cual estaba lleno de trampas para raptarle y hacerle reflexionar sobre el mal que estaba causando en aquel bosque. Los seres del bosque no estaban seguros de que esto pudiera funcionar, pero lo tenían que intentar.

El hermano cayó en una de las trampas que habían puesto las hadas , piso una piedra y cayó sobre él una casa enorme y solitaria, con esto lo que querían hacerle ver era el mal que estaba causando a las hadas al separarlas de sus familias convirtiéndolas en cisnes. El hechicero, tras una semana encerrado en aquella casa comprendió el mal que había causado al bosque, ya que se sentía muy solitario y, por lo tanto, se dio cuenta que esta misma soledad era la que sentían las hadas. Para arreglar esta situación, decidió devolver a su estado natural a todos los seres que había hechizado, y por último, para compensarles protegería el bosque con un gran hechizo que nadie podría quitar, para que nunca les pudieran causar más daño. Todos los habitantes del bosque encantando, tras estas palabras del hechicero decidieron perdonarle, y nombrar princesa de las hadas a la jovencita Rosa por su gran ayuda, ya que gracias a ella el hechicero había caído en la trampa y todo se había solucionado, para que el bosque volviera a ser como antes.

Todos vivieron muy felices, y el hechicero empezó a usar sus hechizos para mejorar el bosque y creo un palacio enorme en el centro del bosque para su hermosa hermana, la cual siempre estaba acompañada de los habitantes del bosque.

HECHO POR NOELIA PALACIO.

La Dama de las Nieves

El pasado miércoles 11 de Noviembre, estuvimos hablando en clase sobre la obra La Reina de las Nieves de Andersen. Vimos que ésta había sido representada con un musical en el que la chica busca apasionadamente y con esfuerzo a su hermano. Por ejemplo, cuando va por el camino, se encuentra con unas flores que, de pronto, se ponen  a cantar y a bailar con ella. Pero, sin embargo, no tenía una total relación con la obra original. Algo por lo que se caracterizan los musicales es que siempre que estás en un momento de tensión esperando a que ocurra algo, de repente cantan y bailan una canción que puede que no esté ni relacionada con la escena de ese momento.


Además, antes de ver el vídeo de dicha representación, estuvimos hablando sobre la famosa y actual película de Frozen para saber si estaba o no relacionada con la versión original de La Reina de las Nieves.



Sinopsis de Frozen:
Una profecía condena a un reino a un invierno eterno. Así que, Anna se ve obligada a unirse a Kristoff, un audaz hombre de las montañas, y emprender un viaje épico en busca de la Reina de la Nieve para poner fin al gélido hechizo. Anna y Kristoff harán frente a temperaturas extremas propias del Everest, a criaturas místicas y lucharán contra los elementos en una carrera contrarreloj para salvar al reino de la destrucción más absoluta.


 Trailer de la película de Frozen:



Canción de Frozen:


Todo esto me ha hecho interesarme por esta obra y he decidido leer el cuento de La Dama de Las Nieves, aprovechando que tenía este libro guardado en la biblioteca infantil de cuando yo era pequeña.

LA DAMA DE LAS NIEVES
Mientras Gedra y Hnas estudian sus lecciones, dos invisbles enanitos les observan con un espejo de cristal de hielo, pero se les rompe y un pedacito se mete en un ojo del pobre Hans.
A partir de aquel momento Hans, que había sido un muchacho bueno y estudioso, se vuelve vago y pendenciero y se riñe en pelea con sus amigos y hasta les rompe sus juguetes.
Un día, mientras los niños juegan con sus trineos, el Hada de las nieves pasa en su trineo volante, tirado por  cisnes de nieve. Hans se siente atraído por el Hada y corre tras ella.
Cuando sus amigos se dan cuenta de que Hans no regresa, todos van en su busca, pero después de andar mucho sin encontrarle, regresan. Solamente Gedra decide continuar el camino pensando encontrar a su hermano.
Gedra encuentra por fin a una ancianita quien le cuenta que probablemente Hans estará ya convertido en estatua de hielo en el palacio del Hada, y le aconseja que no vaya allí porque puede ocurrirle lo mismo.
Gedra llega al palacio del Hada y al encontrar a Hans convertido en hielo, se pone a llorar desconsoladamente. Pero ¡eh maravilla! Una lágrima cae sobre su hermano y al instante el hielo se derrite.
Sin perder tiempo los dos hermanos, cogidos de la mano, huyen rápidamente, mientras el palacio de hielo del Hada se va también derritiendo y derrumbando detrás de ellos.
Por fin vuelven a casa donde todo se transforma en alegría al ver a Hans sano y feliz, y de nuevo con sus compañeros vuelve  a ser el amigo de siempre.


   


ANÁLISIS DEL CUENTO

1. AUTOR E ILUSTRADOR
Las ediciones de este cuento están hechas por A. Saldaña (Printed in Spain, San Sebastián).

2. PARATEXTOS
Colección: Troquelados Navidad

Destinatarios: Niños entre de 3 a 6 años

Formato: es un cuento con portadas de cartón en forma de hada; las páginas son de papel resistente que también tienen forma de hada.

Número de páginas: 4 (8 caras)

Generalmente, la portada está dirigida a los niños y la contraportada a los adultos, pero en el caso de este libro, ambas tienen exactamente la misma imagen.


3. CONSTRUCCIÓN NARRATIVA
3.1 ARGUMENTO
  • Un día, mientras dos hermanos estaban estudiando, a Hans se le mete un cristal en el ojo, que procedía del espejo de hielo de dos enanitos invisibles que les estaban observando. Entonces, el niño se vuelve un vago y empieza a romper los juguetes de sus amigos. Cuando están jugando con los trineos, pasa el Hada de las nieves y Hans empieza a seguirla. Al ver que no regresa, todos los niños van a buscarle, pero al final, sólo continúa el camino Gedra, su hermana, que se encuentra con una anciana y le dice que su hermano se habrá convertido ya en una estatua del palacio de hielo. Finalmente, la niña decide ir hasta allí y, como está muy triste, se pone a llorar, pero justo cae una lágrima sobre el hielo y se derrite y vuelve a aparecer su hermano.
  • Este cuento no procede de la transmisión oral.

3.2 TEMAS
  • Tema principal: castigar un mal comportamiento. Esto se ve reflejado cuando Hans se va él solo detrás del Hada de las nieves (desde mi punto de vista, esto quiere transmitir a los niños que no pueden separarse de sus padres porque correrán peligro); además, también es castigado por volverse malo con sus amigos.
  • Otros temas: amistad y amor de hermanos.

3.3 TÍTULO E IMAGEN DE LA CUBIERTA
En este cuento, tanto el título (La Dama de las Nieves) como la imagen de la portada (un hada) quieren transmitir que hay un elemento mágico que va  a ser clave en la obra. Por otro lado, lo de las nieves hace pensar al lector que el cuento se va a desarrollar en un tiempo invernal con nieve.

3.4 ESTRUCTURA NARRATIVA
  • Podemos observar la siguiente estructura:
  • o   Planteamiento: Hans se vuelve malo y vago cuando se le mete un cristal del espejo de los enanitos invisibles en el ojo.
    o   Nudo: Hans persigue al Hada de las nieves y termina convirtiéndose en una estatua del palacio de cristal.
    o   Desenlace: Grade llora porque está muy triste, entonces una lágrima cae sobre el hielo, por lo que se derrite y Hans vuelve. Finalmente, los dos hermanos regresan felices y sanos a casa.
  • Este cuento tiene un final cerrado, ya que cuenta exactamente lo que pasa; aunque es cierto que, por otro, lado se deja un poco abierto para que el lector imagine lo que pasa cuando los hermanos regresan a casa.
  • Este cuento no está dividido en capítulos.    
     
3.5 NARRADOR
  • Tipo de narrador: es un narrador objetivo (relato focalizado externamente).
  • Voz narrativa: el narrador está ausente de la historia, ya que está contada en tercera persona.
  • Toda la historia está contada por el narrador, ya que no hay diálogo entre los personajes.

3.6 TEMPORALIDAD NARRATIVA
Esta historia está narrada en presente, ya que utiliza verbos en presente del modo indicativo, excepto un verbo que aparece en pasado (pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo “había sido”).

3.7 PERSONAJES
El protagonista (en torno al cual gira toda la acción) es Hans; el antagonista (fuerza contraria al anterior) es el Hada de las nieves, ya que le congela; el ayudante del protagonista es Gedra, su hermana.

3.8 ESPACIO
  • La historia se desarrolla en un paisaje invernal, por lo que los colores que predominan son el azul y el blanco, representando el frío y la nieve.
  • La historia transcurre en un pequeño pueblo de la montaña, con casitas bajas de piedra y ladrillo.
  • El espacio, es este caso, sí refleja en parte el estado de ánimo de los personajes, ya que el cielo está nublado cuando los niños están tristes; sin embargo, al final, como todos los niños están contentos porque Gedra y Hans han regresado sanos y salvos, se ve un cielo despejado en el que asoma el sol (aunque siguen en invierno).

3.9 ÉPOCA
Este cuento está escrito en 1985, por lo que pertenece a la literatura infantil del siglo XX.

3.10 MUNDOS POSIBLES
Esta historia transcurre en un mundo real, aunque hay aspectos de fantasía, como los enanitos invisibles del inicio y el Hada de las nieves.


4. ILUSTRACIONES
Las ilustraciones están muy bien hechas, ya que los colores van acorde con el paisaje y utiliza técnicas para resaltar el relieve de las montañas, la lejanía del palacio de hielo… Además, reflejan muy bien lo que dice el texto.


5. LENGUAJE
El autor emplea un lenguaje sencillo y claro, sin términos complicados para una fácil comprensión. Utiliza letra script grande para que puedan leerlo niños pequeños.


6. IDEOLOGÍA
  • En este cuento no se observa ningún estereotipo de género ni nada que determine la ideología del autor.
  • En cuanto a los contenidos educativos, el libro quiere transmitir la idea de que no tienes que portarte mal con tus amigos, sino que debes ayudarles y compartir las cosas. También refleja la importancia que tiene el amor entre hermanos.


7. RECEPCIÓN
  • Actualmente, este cuento no suele utilizarse con frecuencia en escuelas infantiles.
  • Que yo sepa, este libro no ha conseguido ningún premio importante.


8. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL AULA
  •  Lectura en voz alta por parte de la profesora para que los niños escuchen y vean las imágenes.
  • Una posible actividad para trabajar este cuento es que, una vez que hayan leído/escuchado la historia, los niños inventen un final, imaginando lo que pasó o lo que hicieron los dos hermanos cuando regresaron a su casa.


9. CONLUSIONES
  • Este cuento sí resulta adecuado para el público infantil.
  • Pienso que sí es un buen libro para utilizarlo en el aula; pero, personalmente, creo que hay otros cuentos mejores que tratan estos temas y que despiertan un mayor interés en el niño.



Fdo: Andrea Sobrino Verde