"De la cuna a la luna"
Os dejo un enlace, de cómo se trabaja uno de ellos en el aula.
Autor e Ilustrador: El autor es Antonio Rubio y Óscar Villán es el ilustrador. Además se publicaron en la editorial Kalandraka.
El formato de la colección: Están diseñados en pequeño formato, en cartón grueso y sin aristas para facilitar su manipulación con las manitas de los peques.
Indicadores de edad: estos cuentos están pensados para bebés, para iniciarles en la prelectura, están recomendados desde los 0 a los 3 años.
El nombre de la serie es, como bien pone en el título, "De la cuna a la luna" y todos poseen el mismo formato exterior, cambiando el interior. Estos cuentos, a diferencia de otros, es que se basan en el concepto de "poegrama". La rima es el denominador común en todos ellos, y se trabajan los aspectos paralingüísticos del lenguaje, como son: la sonoridad de la rima, juegan con el tono y la intensidad de la voz del adulto para provocar curiosidad e interés y al mismo tiempo, se apoyan en unas ilustraciones muy claras.
- Luna (poema
canción)
- Pajarita de papel (poema canción)
- Violín (sonido
de los instrumentos)
- Cocodrilo (poema
acumulativo)
- Zapato (familiariza
con objetos cotidianos)
- Árbol (familiariza
con el espacio, los objetos...)
- Cinco (familiariza
con los números del 1 al 5)
- Miau (familiariza con las onomatopeyas)
Pictogramas poéticos o poegramas: Es un término acuñado para designar una nueva modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a "educar el ojo y endulzar el oído" del pequeños lector, como explica Antonio Rubio.
Cuentan con un total de entre 12 y 16 hojas y, todos, tienen una medida de 16x16 centímetros.
Son adecuados para el primer ciclo de infantil por sus ilustraciones, rimas, musicalidad, ritmo y las pocas palabras que tienen. Ésto último hace que, en ocasiones, los niños de 2-3 años se aprendan el cuento por la facilidad y cotidianidad del vocabulario, las rimas... Muchos maestros los recitan pero, otros, optan por cantarlos (así es más divertido para los niños)
Las cubiertas son muy atractivas y simples, con su elemento protagonista en ella. En la contraportada, muy simple, solo aparece la edición y la impresión.
FDO: Gemma Rodríguez Casero
No hay comentarios:
Publicar un comentario