jueves, 22 de octubre de 2015

Teatro el principito

Escribo esta entrada para recomendaros una obra de teatro para esos fines de semana que no sabéis qué hacer, dónde ir... Pues el plan sería pasar un rato en el teatro (cosa que suele gustar muchísimo a los peques) para ver el Principito. Esta adaptación la recomendaría para niños a partir de 6 años en adelante. Yo, con un grupo de compañeras del grado, fui a verla y la verdad nos gustó. Usan una técnica que te atrapa desde el principio.
Os pongo la descripción en palabras de la compañía de teatro:


"Decidimos contar esta historia, tan conocida y tan leída, de una manera que nos aportara algo más, algo diferente, pero sin alejarnos del original. El Principito es una historia extremadamente delicada.

Enseguida optamos por utilizar los dibujos originales del autor porque consideramos que son inseparables del texto y que sólo ellos representan al auténtico Principito.

En esta versión respetuosa con la historia original, donde aparecerán todas las escenas y todos los personajes, los dibujos toman la escena, siendo el eje central.

Dibujos en papel, material que se convierte en el elemento principal de la escenografía y del espectáculo. Papel usado de maneras diferentes: para dibujar, para ser recortado, para construir marionetas y finalmente para dar forma y ligereza al mundo poético del principito.


Saint- Exupèry escribió El Principito con la presencia y el apoyo de su mujer Consuelo. En esta puesta en escena hemos querido que sean ellos dos, juntos, los que nos lleven de la mano a conocer esta maravillosa y emotiva historia."

La compañía de teatro es Teatro Silfo. También os recomiendo que miréis el programa de Madrid Activa, donde tenéis los centros donde lo representan y también más obras de teatro.

Además en la página de la compañía podéis ver las distintas representaciones teatrales que realizan.





FDO: Gemma Rodríguez Casero 

La gramática de la fantasía

La gramática de la fantasía es un libro escrito por Gianni Rodari. Como se puede deducir, es un escritor italiano, que basa sus obras en la zona de Reggio Emilia. Esta es una zona muy reconocida por la metodología característica que desarrolla. 
El libro es un ensayo (no para niños) sino para adultos, bien maestros o bien padres, a los que les llame la atención y estén interesados en mostrar a sus hijos otras formas, fomentar su imaginación, su creatividad... Está dividido en capítulos. Desde mi punto de vista es un libro que todo educador interesado debería leer.
En el libro nos cuenta las herramientas y modos que podemos usar en el aula para aumentar así la creatividad e imaginación  en los más peques.
Algunos métodos que usa son:

  • El binomio fantástico: Técnica que consiste en crear una pequeña historia a partir de dos únicas palabras escogidas al azar. 
  • Crear poesías con elementos cercanos a su entorno (por ejemplo con su nombre) 
  • Representar historias a través de dibujos. 
  • Crear una historia a partir de la fórmula ¿Que pasaría si...?
  • Crear una historia con personajes de cuentos distintos.
Estas son algunas de las muchas técnicas de las que habla Rodari...Por ello os aconsejo que leáis este libro, porque como futuras educadoras no sirve como modelo referente para tomar ideas. 


FDO: Gemma Rodríguez Casero 

miércoles, 21 de octubre de 2015

¿Cómo tratar la atención a la diversidad con los peques?

Escribo esta entrada para poner unos ejemplos de cuentos infantiles que sirven para tratar el tema de la atención a la diversidad.Hay muchos cuentos, pero he querido poneros algunos ejemplos:

"El cazo de Lorenzo" 
 El cuento es una metáfora que nos cuenta como un niño vive su día a día con "su cazo" arrastras. Nos ayuda a ver cómo es la vida de este niño y cómo se va enfrentando a los problemas. Escrito por Isabelle Carrier y recomendado para niños de 5 a 8 años.Con palabras simples y unas ilustraciones tiernas y divertidas, la autora recrea el día a día de un niño diferente: sus dificultades, sus cualidades, los obstáculos que tiene que afrontar...  Formato: 25,5 x 18,5 cm; 40 páginas Encuadernado en cartoné.


Si queréis leerlo os dejo el enlace aquí. 

Otro ejemplo de cuento sería "Por cuatro esquinitas de nada"
En este cuento se utilizan las figuras geométricas (cercanas a los peques) para ver las diferencias y dificultades del personaje del cuento. Se habla de los sentimientos y de las cosas que tiene que hacer para conseguir su propósito, con la ayuda de los demás. Escrito por Jerome Ruillier para niños a partir de 5 años.Cuenta con un total de 32 páginas y con unas ilustraciones muy sencillas y familiares. Cuadradito quiere jugar en casa de sus amigos Redonditos, pero no pasa por la puerta porque... ¡La puerta es redonda como sus amigos! ¡Tendremos que recortarte las esquinas! –le dicen los redonditos– ¡Oh, no! –dice Cuadradito– ¡Me dolería mucho!¿Qué podemos hacer? Cuadradito es diferente. Nunca será redondo... Un libro sobre la amistad, la diferencia y la exclusión. Un álbum con una propuesta gráfica muy original. · A partir de 5 años.

Si queréis ver este cuento, os dejo el enlace: 


Y el último ejemplo que escribo hoy sería "Elmer". Este cuento trata la diversidad con la temática animal que tanto atrae a los más peques. Escrito por David Mckee. Elmer no es como los otros elefantes de su manada. Aunque parezca difícil de creer, es un elefante de mil colores: verde, azul, blanco, rosa, amarillo... ¡Impresionante!, ¿verdad? Pero a Elmer no le hace ni pizca de gracia ser así, más bien está harto de ser distinto, así que un día decide escaparse de la manada y buscar un remedio para poder tener el mismo color de piel que los demás...
Cuenta con 32 páginas y un encuadernado en tapas duras.

Si quieres leer esta historia...



Los cuentos que he usado como ejemplos (son los que más me gustan) hablan sobre la diversidad, los sentimientos, la amistad, la cooperación, la autoestima, la descripción... Todo esto ayuda a los niños a tener un referente cercano. Son libros con unas ilustraciones muy buenas y visuales que a los niños les van a llamar la atención. 
Los tres cuentos son muy útiles para trabajar en el aula y son muy buenos para trabajar el tema.



FDO: Gemma Rodríguez Casero 

lunes, 19 de octubre de 2015

FÁBULAS

El día 30 de septiembre estuvimos tratando las fábulas en clase.

¿Qué es una fábula?

La fábula es una composición literaria breve en la que los personajes son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. Las fábulas están dentro de los cuentos de animales que no son de la tradición oral (cultos).  Es decir, son cuentos cultos que se cuentan tal y como son (las fábulas NO son cuentos populares).
Éstas pueden estar escritas en prosa o en verso, aunque siempre poseen la misma estructura: narración, diálogo (puede ser la intervención de un solo personaje) y moraleja. Además, siempre hay un personaje en posición más baja, más humilde, más pobre, etc. que parece que va a ser el perdedor, pero siempre sale premiado al final; mientras que el otro personaje que es más fuerte, siempre sale perdiendo. Esto se conoce como el doble reenvío.

El autor de fábulas más conocido es Samaniego.

A continuación, se podrá observar la fábula inventada por nuestro grupo de trabajo el día 1 de octubre:
El conejo Tejo y el león Pepón

Un día, mientras el conejo paseaba por el campo, se encontró con un león. Este le dijo que andaba muy despacio, entonces, el conejo le respondió que era muy rápido, sólo que en ese momento iba paseando y que si quería comprobarlo, le echaba una carrera. El león dijo que valía, pero con una condición:
          - Si pierdes… -el león se relamió y se tocó la barriga-.
El conejo, convencido de sus cualidades de rapidez, aceptó. Acordaron el recorrido: primero, tenían que atravesar un río, luego un bosque y, por último, un precipicio unido por un puente colgante.
Por la tarde, empezaron la carrera. El primer tramo, lo superó primero el león, ya que él podía nadar y el conejo no. Por el bosque, ambos llevaban un ritmo parecido; pero al llegar al último tramo, el león se quedó paralizado al ver la altura del precipicio y no llegó a atravesar el puente y, justo en ese momento, el conejo aprovechó para adelantarle, cruzando el puente. Así, llegó el primero a la meta.

Moraleja: No por ser el más veloz y el más feroz, vas a ser el más valiente. Las apariencias engañan.







Aquí puedes ver unas fábulas on-line:




Fdo: Andrea Sobrino Verde

¿Cómo podemos tratar el tema de la muerte con los niños?

Hace poco, en clase estuvimos hablando de los temas tabús y de cómo tratarlos con los niños a través de la literatura. La profesora nos recomendó el cuento de Nana vieja el cual es una fábula con animales que trata el tema de la muerte, que es uno de los temas tabús que encontramos en nuestra sociedad. Este cuento trata la historia de una abuela y su nieta que han vivido juntas mucho tiempo y la abuela esta llegando a sus últimos días de vida. 
Hay que tener en cuenta, que aunque los niños nos parezcan muy pequeños para tratar este tema, es bueno. Puesto que esta situación, por desgracia, va llegar en algún momento de su vida y es bueno que les enseñemos a saber afrontar estas situaciones con valor y responsabilidad. El cuento de Nana vieja intenta dar una oportunidad al niño, para que experimente en su imaginación con la idea de la muerte, una idea terrible pero real e inevitable. Y hay que destacar, que las imágenes del cuento complementan al texto, ya que en este no aparece la palabra muerte ni una sola vez.
A continuación, se muestra el cuento de Nana vieja en un vídeo, y un enlace donde está escrito el cuento y se puede comprobar que no aparece la palabra muerte en toda la fábula.



Otro cuento que se quiere destacar es Max y su sombra, es una historia entre un chico y su sombra, cuyo tema es la muerte y el suicidio. Está recomendado para niños mayores de 5 años y todo el libro se basa en el diálogo del niño y su sombra, que esta es la muerte. Este cuento permite al adulto transmitir al menor el placer de la lectura, utilizar el mensaje "oculto entre los silencios" de Max para reflexionar sobre los factores de riesgo asociados a la depresión en niños, hablar de la pérdida de un ser querido o incluso si esa pérdida es voluntaria y reforzar el equilibrio emocional del niño/a a través del personaje principal, Max


Para finalizar, os dejo otros cuentos que también son interesantes para tratar este tema:

EL CORAZÓN Y LA BOTELLA.

EL PATO Y LA MUERTE.

HECHO POR NOELIA PALACIO.

domingo, 18 de octubre de 2015

El Miedo


Hace unos días hablamos en el aula sobre los cuentos, los cuentos de animales y temas de la vida cotidiana, en este caso, el miedo. Tras comentar esto en el aula, leí un cuento para niños en el que se trata el miedo como un sentimiento normal y que puede superarse con el apoyo de las personas que nos quieren. En este cuento los protagonistas son animales que hablan y se comportan como personas. A continuación, voy a destacar las características de este cuento.

Características:

  • La narración es escrita.
  • El tema principal es el miedo.
  • El título de la narración y la imagen de cubierta suscita en el lector que el personaje tiene miedo por algo ya que se tapa con el edredón, y el significado que adquieren tras la lectura es que lo que le da miedo es la oscuridad. 
  • La estructura tiene tres partes: un planteamiento, en el que el niño muestra miedo por la oscuridad; un nudo, cuando le entran ganas de gritar ya que no ve nada y llama a su madre; y un desenlace, cuando su madre le da un beso, le trae un trozo de queso y le canta una nana.
  • El narrador cuenta y relata sucesos en cierto orden.
  • La narración está en presente.
  • En este cuento hay dos personajes: Alfredo es el protagonista, en torno al cual gira toda la acción, y la madre, la ayudante del protagonista.
  • El espacio se describe a través del lenguaje verbal y de las imágenes. Este espacio justifica el estado de ánimo del personaje, ya que la habitación en la que vive es una cueva en la que no entra la luz.
  • Las ilustraciones son importantes ya que permiten a los niños el reconocimiento de una figura bidimensional a la que le corresponde un nombre. La identificación también es importante, ya que el niño se implica a través de sus experiencias personales con la imagen que se le presenta.

Los contenidos educativos que se transmiten a través de este cuento son:
  • El miedo se tiene que identificar en sí mismo y en los demás. 
  • Hay que reconocer las expresiones de miedo y enseñarles a no negar esta expresión sino a expresarla correctamente. 
  • Enseñarles a convertir una emoción negativa en una positiva. 
  • Desarrollar habilidades de empatía. 
  • Desarrollar destrezas y habilidades para afrontar nuevas situaciones que produzcan miedo.

Para finalizar les voy a mostrar el cuento del Oso Miedoso.
El Oso Miedoso


Alfredo es un oso simpático y glotón. Vive en una cueva, que es su habitación. ¿Qué nosabéis qué es un oso? Pues es un animal grande como un elefante y tiene pelo por detrás y por delante. ¿Sabéis una cosa? ¡Qué divertido, pasan el invierno dormidos!

A Alfredo le encanta comer, dormir y roncar, pero tiene un pequeño problema, al pobre Alfredo le da miedo la oscuridad. ¿A vosotros os da miedo?


En la cueva, por la noche, casi no se ve nada, y a Alfredo le entran ganas de gritar:
- ¡Mamáaaaaaaa!
- ¿De quién ha sido ese grito? ¿Qué le pasa a mi oso favorito? – pregunta la mamá de Alfredo, que es una osa muy cariñosa.

- Pues que en esta habitación todo está negro como el carbón – dice Alfredito temblando y señalando la oscuridad con un dedo-. Me da un poquito de miedo.




¿Y qué pensáis que hizo la mamá de Alfredo? Primero el dio un beso y luego le trajo un trozo de queso. Después, le canto esta nana:

“La oscuridad no hace nada,

Aunque venga disfrazada”
Poco a poco, al estar mamá., el miedo del oso se va. Y Alfredo, dando un suspiro, ya se ha quedado dormido.



Realizado por: Laura Alba Sánchez

domingo, 11 de octubre de 2015

Las historias de los Grimm llevadas al cine

Jacob Whilhelm Grimm transcribieron, a principios del siglo XIX, los cuentos de tradición oral más populares de Europa en dos volúmenes. Unos libros que, a lo largo del tiempo, les ayudarían a convertirse en escritores inmortales. Gracias a su recopilación, conocemos muchas historias de hadas que, de no haber sido transcritas, podrían haber sido olvidadas. Ahora, su obra es universal e inspira cada año a múltiples productoras para desarrollar emocionantes películas.
Algunas de estas películas son muy conocidas y han dado paso a otras versiones basadas en estas historias. 

Ahora voy a basarme en tres ejemplos claros:

 El primer ejemplo es "Blancanieves y los siete enanitos" llevada al cine por Walt Disney en 1936 (fue su primera adaptación) .Existen algunos matices que diferencian su versión de la que escriben los hermanos Grimm. La malvada madrastra, tras encargar al cazador el asesinato de la joven, le pidió que le entregara, no el corazón como explica el cuento de Disney, sino los pulmones y el hígado de Blancanieves.
Según los hermanos Grimm, la madrastra intentó tres veces asesinar a la joven princesa. Primero, intentó ahogar a Blancanieves con un lazo de seda, después peinó su cabello con un peine envenenado y por último, con la manzana intoxicada. Además de esta diferencia, el despertar tan tierno y romántico que plantea Disney, los hermanos Grimm no lo describen así; la urna donde los enanitos transportan a Blancanieves cae y ésta escupe un cacho de manzana que tenía en la garganta. 

Otro ejemplo es "La cenicienta" (fue su décimo segunda adaptación) y en ella también Disney realiza unos cambios sobre la historia original; En la historia de los Grimm, las hermanastras de Cenicienta no eran feas, sino hermosas. Otro cambio llamativo es que a la hora de probar el zapato de cristal, las hermanastras de Cenicienta son capaces de cortarse una un dedo y la otra el talón, con tal de que el zapato les entre en el pie. El príncipe es alertado por unas palomas y al ver el rastro de sangre se da cuenta del engaño. El día de la boda de Cenicienta las palomas pican los ojos de las hermanastras por ser tan malvadas.  
"La bella durmiente" sería otro de estos ejemplos. (Fue la decimoséptima adaptación de Disney) En su origen, el cuento proviene de la tradición oral francesa y fue recogido por Charles Perrault antes que por los hermanos Grimm.  Disney, en 1959,  popularizó la película e introdujo cambios sobre la historia inicial. Originalmente, la princesa es condenada a 100 años de sueño; mientras que en la película de Disney, Maléfica hechiza a Aurora y la condena a morir al pincharse el dedo, pero una de las hadas buena cambia el maleficio, haciendo que la princesa duerma hasta que reciba el primer beso de amor.

 Algunas otras historias de los Grimm que ha usado Disney son, por ejemplo, "El gato con botas", "Rapunzel", "Caperucita Roja", "Hansel y Gretel"







FDO: Gemma Rodríguez Casero 

sábado, 10 de octubre de 2015

Serie infantil "De la cuna a la luna"


"De la cuna a la luna"


Autor e Ilustrador: El autor es Antonio Rubio y Óscar Villán es el ilustrador. Además se publicaron en la editorial Kalandraka. 

El formato de la colección: Están diseñados en pequeño formato, en cartón grueso y sin aristas para facilitar su manipulación con las manitas de los peques.

Indicadores de edad: estos cuentos están pensados para bebés, para iniciarles en la prelectura, están recomendados desde los 0 a los 3 años.
El nombre de la serie es, como bien pone en el título, "De la cuna a la luna" y todos poseen el mismo formato exterior, cambiando el interior. Estos cuentos, a diferencia de otros, es que se basan en el concepto de "poegrama". La rima es el denominador común en todos ellos, y se trabajan los aspectos paralingüísticos del lenguaje, como son: la sonoridad de la rima, juegan con el tono y la intensidad de la voz del adulto para provocar curiosidad e interés y al mismo tiempo, se apoyan en unas ilustraciones muy claras.
  • Luna (poema canción)
  • Pajarita de papel (poema canción)
  • Violín (sonido de los instrumentos) 
  • Cocodrilo (poema acumulativo) 
  • Zapato (familiariza con objetos cotidianos) 
  • Árbol (familiariza con el espacio, los objetos...) 
  • Cinco (familiariza con los números del 1 al 5) 
  • Miau (familiariza con las onomatopeyas)


Pictogramas poéticos o poegramas: Es un término acuñado para designar una nueva modalidad de poesía pictográfica basada en la búsqueda de un ritmo de lectura que ayude a "educar el ojo y endulzar el oído" del pequeños lector, como explica Antonio Rubio.

Cuentan con un total de entre 12 y 16 hojas y, todos, tienen una medida de 16x16 centímetros. 

Son adecuados para el primer ciclo de infantil por sus ilustraciones, rimas, musicalidad, ritmo y las pocas palabras que tienen. Ésto último hace que, en ocasiones, los niños de 2-3 años se aprendan el cuento por la facilidad y cotidianidad del vocabulario, las rimas... Muchos maestros los recitan pero, otros, optan por cantarlos (así es más divertido para los niños) 

Las cubiertas son muy atractivas y simples, con su elemento protagonista en ella. En la contraportada, muy simple, solo aparece la edición y la impresión. 

Os dejo un enlace, de cómo se trabaja uno de ellos en el aula. 



FDO: Gemma Rodríguez Casero


jueves, 8 de octubre de 2015

¿Qué es el cuento?

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. No obstante, la frontera entre cuento largo y una novela corta no es fácil de trazar. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); con la modernización, se han creado nuevas formas, como los audiolibros, de manera que hoy en día pueden conocerlos  personas que no sepan leer o que ya no puedan por pérdida de visión.

El otro día la profesora nos propuso crear un cuento, a partir de dos palabras que nos había dicho. Las palabras eran: saltamontes y azul. Y nosotras creamos la siguiente historia:

Érase una vez un animalito muy pequeñito. ¿Sabéis cual es?
Es un saltamontes distinto del resto, le gustaba salir al campo para saltar de flor en flor. Siempre estaba solito porque ningún saltamontes quería estar con el debido a su peculiar color azul. Un día paseando, el saltamontes se encontró con una hormiga y se puso a hablar con ella, le dijo que se sentía solito y le explicó los motivos. Siguieron paseando y al rato se encontraron con un caracol. El saltamontes le preguntó que por qué andaba tan despacio, y el caracol respondió que era porque le pesaba mucho su caparazón. El saltamontes para animar al caracol le dijo que el caparazón también tenía ventajas, como por ejemplo esconderse bajo él cuando juegas al escondite, y que él sin embargo, podía saltar como los saltamontes, pero no era verde sino azul.
La hormiga, el saltamontes y el caracol siguieron paseando y se encontraron con más animales. Se hicieron todos amigos y decidieron jugar juntos. Ahora el saltamontes ya no esta solo, tiene mucho amigos y se encuentra muy feliz junto a ellos.
Realizado por: Laura Alba Sánchez
Noelia Palacio Sánchez
Gemma Rodríguez Casero
Rukmani Rubio Olivar
Andrea Sobrino Verde